30 de agosto de 2016

IX JORNADAS DE LA NEL Violencias y Pasiones

21 AL 23 DE OCTUBRE DE 2016 

 IX JORNADAS DE LA NEL
Violencias y Pasiones
Sus tratamientos en la experiencia analítica


Jornada clínica: Hacia una clínica de las pasiones


Eje 4: Angustia y pasiones: Acting out, pasaje al acto, acto perverso

Del fantasma al acting out, pasaje al acto y acto perverso



Mayra de Hanze (Compiladora)
El acto supone una cierta transgresión de la ley: no hay acto si se recorre siempre los límites trazados por la ley. Entonces de manera muy general se entiende que hay un marco y que el acto supone una cierta transgresión de ese marco, del mismo modo, no podría ser un acto si no tuviera en cuenta el marco simbólico en el que se despliega, de lo contrario sería a ciegas y eso no es un acto. Lo que va de la mano de la construcción del fantasma, Lacan lo llama acto sexual, el fantasma es lo único que hace existir el acto sexual, no hay relación con el Otro sexo que no sea vía el fantasma y esa es la única unión sexual que conocemos, eso va al lugar de cualquier fórmula que pudiera decir una unión entre lo femenino y lo masculino, es decir: F<>M, eso no existe y lo que tenemos es ($<>a), con lo que hace existir una relación que no existe. La relación sexual deja en la indeterminación más total las reparticiones de los sexos y eso es lo que el fantasma vela, mediante su función de consolación imaginaria.

En el Seminario 15, Lacan, ubica dos soluciones fallidas, que en su momento Miller llamó lapsus del acto, la primera es el acting out, la segunda es el pasaje al acto.

Ubica el acting out en un lugar homólogo al del inconsciente y el pasaje al acto en un lugar homólogo al del ello o la pulsión. No los coloca al mismo tiempo, ubica la lógica del acting out y del pasaje al acto a partir de haber ubicado el fantasma y no antes, como situaciones clínicas vinculadas a la lógica del fantasma, que no se pueden pensar sin esa lógica, así, si no parto del fantasma, no entiendo ni el acting out ni el pasaje al acto.

Resulta interesante la homología entre acting out e inconsciente. En primer lugar, porque no es la idea que tiene Lacan del acting out en el Seminario 10, es totalmente distinta: en el Seminario de La angustia, hace del acting out una construcción del objeto a, mientras que en Seminario 15 coloca el acting out del lado de lo interpretable, del lado de la verdad.

Esto es totalmente coherente, primero porque la idea de Lacan siempre fue que el acting out es una verdad, que dice la verdad, sólo que lo hace por otros medios, no por los medios de la palabra, pero que la verdad del sujeto está dicha en el acting out, que es solidario del inconsciente porque es un mensaje dirigido al Otro, que es para ser interpretado (se puede guardar la interpretación, no formularla, pero es interpretable) pero está concebido en términos significantes.

Es la línea de la repetición que en el seminario anterior al Seminario de "La lógica del fantasma", explica lo que es el acting out, diciendo que finalmente tiene la misma raíz alemana, agieren, término utilizado por Freud en "Recuerdo, repetición y construcción", repetición se escribe así: agieren, y tiene la misma raíz que actuar y que acting. El  acting out dice lo mismo en otra lengua, pero es totalmente para ser descifrado, y es este: te lo vuelvo a decir, porque no se entiende o porque no entender es exactamente la recomendación que le hace Lacan al analista; cuando se presenta un acting out, hay que suponer siempre que eso es una indicación al analista, de que el analista no entendió, de que no interpretó, de que dejó pasar algo y, entonces, el sujeto se ve obligado a decirlo de vuelta con otros medios, así, ubica perfectamente la articulación entre repetición y verdad.

En cambio el pasaje al acto, lo ubica como el rechazo más radical que hay al inconsciente, como el no querer saber nada del inconsciente. En ese sentido, en tanto es rechazo al saber inconsciente, no se dirige al Otro, no admite ser interpretado, efectivamente eso es lo que plantea la dificultad de la clínica del pasaje al acto, que en el verdadero pasaje al acto llegamos después, normalmente llamado por otro, no es el sujeto el que hace el llamado. Es lo que normalmente hace que la técnica psicoanalítica esté un poco en suspenso con el pasaje al acto. En cambio, el acting out está en la vía de la repetición, de la verdad y la transferencia, el acting out siempre se presenta bajo transferencia, es una transferencia salvaje, es pura transferencia sin interpretación.

Mientras que en el pasaje al acto no tenemos nada de la repetición, nada del inconsciente, más bien tenemos la dimensión de la prisa, la precipitación sin dimensión de verdad.

Evidentemente, Lacan da un punto de impasse y dos salidas en falso: acting out y pasaje al acto, quedaría la salida verdadera, es ahí donde con prudencia se podría poner el acto analítico. Es el único acto que está a disposición del sujeto a partir del momento que no hay relación sexual, sin ser una salida en falso, sin ser un acting out ni un pasaje al acto.

Por otro lado la perversión es por excelencia la estructura del acto, el punto de diferencia entre neurosis y perversión está en el plano del acto, allí donde el neurótico se escabulle o duda o se precave, el perverso va derecho al grano, tiene certeza respecto del acto.

La clínica de la perversión es una clínica del acto, pero Lacan va más allá, lo que le permite decir al final de su enseñanza, que la perversión no le está excluida a aquel que concluye un análisis. Esto es para indicar que el perverso tiene respecto de la pulsión, un saber hacer del que el neurótico carece y que el análisis debería permitirle al neurótico un saber hacer con su pulsión, más acorde al saber hacer que tiene el perverso espontáneamente.

Referencias:
Graciela Brodsky, El acto analítico y otros textos, NEL-Bogotá, Bogotá, 2002.
Jacques Lacan, El Seminario, Libro 10, La angustia, Paidós, Buenos Aires, 2006.
Jacques Lacan, Seminario 15 "El acto analítico", inédito.
Jacques-Alain Miller, Dos dimensiones clínicas: síntoma y fantasma, Manantial, Buenos Aires, 1989.


Las dos vertientes de la pasión de la ignorancia
 

Mercedes Iglesias

Las pasiones son el modo en el que el sujeto se da un ser. Frente a la falta en ser, las pasiones vienen a dar un sentido, una justificación de la existencia tal como lo establece Miller.[1] Si bien tenemos el amor y el odio, hay otra pasión que es la ignorancia. En una primera vertiente, la ignorancia terminará después de un largo recorrido en el concepto del deseo del analista, que posteriormente será denominada indiferencia, apatía, desapego. Pero es una vertiente que está circunscripta en la vertiente significante. En la otra vertiente, a partir del Seminario 10, la ignorancia adquirirá otra dimensión: el 'no querer saber nada' que  responde con un acto denominado el pasaje al acto. Esta vertiente incluye la dimensión pulsional y culminará con el acto analítico es decir, con el pasaje del analizante a analista.

Primera vertiente: pasión de la ignorancia y deseo del analista

"En esa época, después de todo, esta ignorancia, no olviden que hablo de ignorancia, acabo de decir que es una pasión, no es para mí una minusvalía, tampoco es un déficit. Es otra cosa: la ignorancia está ligada al saber".
[2]  Así Lacan introduce la noción de 'ignorancia docta' que responde al saber más elevado.[3] Este saber que se opone a la ciencia, un saber que es ignorancia, no de cualquier tipo, pero es esta la que conviene al análisis.

Hay un horror al saber que va a desplegar la pasión de la ignorancia y que será un horror al saber del goce. Pero por otro lado, esta pasión de la ignorancia lleva al querer saber y se despliega así toda la dimensión del saber, la verdad y el sujeto supuesto saber. En un análisis, el querer saber tiene sus límites. La ignorancia y el semblante de ignorancia, en tanto saber en reserva, constituirán parte de lo que supone el deseo del analista. Si el deseo está hecho de imposibilidades y de impases así como de un sujeto en la indeterminación, entonces el deseo del analista será signo de un pase.
[4] Pasar de analizante a analista será en un primer tiempo denominado el deseo del analista. Entendiendo esto como aquel que ha hecho de este deseo su causa. Si bien Lacan ubicará de otro modo el deseo del analista, la dimensión de la ignorancia permanece como fundamental: "la pasión de la ignorancia que no se trata de no saber nada. Designa el saber hecho conjunto vacío…lo que queda es un marco del saber. El analista debe estar calado hasta los huesos de la pasión de la ignorancia…El pase es la verificación de la pasión de la ignorancia.[5]

Segunda vertiente: ignorancia y pasaje al acto

En su primera formulación el pasaje al acto está articulado en relación al fantasma y a las coordenadas de la angustia. El Seminario 11 Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis constituye la bisagra mediante el operador conceptual alienación-separación concebidas como "operaciones de la realización del sujeto en su dependencia significante respecto del lugar del Otro", que será decisivo en la conceptualización del pasaje al acto y el acting out en el cuadrángulo o no pienso o no soy.  Posteriormente, en el Seminario 14 articula el no pienso y soy que será la lógica del pasaje al acto.
[6]

Lacan seguirá su trabajo de articular el sujeto barrado de la indeterminación con el objeto a como aquello que viene a dar una respuesta a esta indeterminación. La pulsión es lo que adviene frente a la indeterminación del sujeto y a la falta en el Otro. La pasión de la ignorancia bajo esta vertiente, constituye un no querer saber nada que no se resuelve por la vía significante sino por el contrario por la vía del acto. Es así que Lacan construye el pasaje al acto. Un no querer saber nada de eso y un afirmarse a partir del objeto entendido como deshecho.

El pasaje al acto revela la estructura fundamental de todo acto. El sujeto se encuentra frente a un impasse y tiene que encontrar un pase, encontrar una certidumbre. La conclusión es siempre anticipada y esto vale para la interpretación analítica.
[7]

El pasaje al acto no es sólo una salida de la escena, un 'dejar caer' sino que es romper absolutamente con el Otro, con su saber, con su deseo. Y establece una especie de muerte del sujeto. Y, en este acto se encuentra la ignorancia en su vertiente de no querer saber nada ni del Otro ni del propio sujeto. Pero también es un no querer saber nada del inconsciente. Esto le interesa a Lacan, por cuanto por la vía del inconsciente tenemos los significantes, y así, la indeterminación. El inconsciente y el pensamiento mostrarán aquí su límite, hay algo que no se resuelve por esta vía. En cambio por la vía del acto hay cierta certeza. Esto es lo que orienta a Lacan hasta llegar al acto analítico.

Es esta dimensión, esta vía de rechazo absoluto del saber que Lacan considera como perspectiva para la vertiente del acto. En "La equivocación del sujeto supuesto saber" el objeto pasa a ser activo y el sujeto subvertido.
[8] Y, es esto lo que sucede en el pasaje al acto, el que decide y define la situación es el objeto. Pero esto se realiza bajo la dimensión de la ignorancia.

Lo fundamental de este pasaje del sujeto del deseo al acto analítico es mostrar que no basta el inconsciente, que por ahí no tenemos una transformación real. Se trata de ubicar al analista como objeto, y en ese sentido, el analista es un no pienso. El corte no pasa por el pensamiento, hace agujero al pensamiento, mediante el corte, que es un acto.
[9]

 
[1] Miller, J.-A., 'La pasión del neurótico' en Introducción a la clínica lacaniana, ELP, Barcelona, 2007.
[2] Lacan, J., Clase del 21 de noviembre de 1971 en Saint Anne.
[3] Ibíd.
[4] Nepomiachi, R., Del Trieb de Freud y del deseo del psicoanalista, Cuadernos del INES Nº 2, Bogotá, 2004, p. 22.
[5] Miller, J.-A., Los signos del goce, Paidós, Barcelona, 1998, pp. 220-221.
[6] Muñoz, P., La invención lacaniana del pasaje al acto, Editorial Manantial, Buenos Aires, 2009.
[7] Gorostiza, L., La angustia y el acto, Capitón, Caracas, 2007, p. 113.
[8] Brodsky, G., El acto psicoanalítico y otros textos, NEL-Bogotá, Serie Enseñanzas, 2002.
[9] Gorostiza, L., op. cit.
Nueva Escuela Lacaniana del Campo Freudiano
www.nel-amp.org | comunicados@nel-amp.org

28 de agosto de 2016

XXI Jornada EBP - BAHIA - 2016 - Boletim nº 03


Número 03
Editorial
Mônica Hage
Abrimos esta terceira edição do boletim com o convite de Bernardino Horne, gravado em vídeo, para a nossa Jornada. Em seguida, Marina Recalde, em entrevista concedida recentemente na Seção a mim e a Ethel Poll (Associada do IPB), destaca a importância da prática clínica com adolescentes para a formação do analista. Segundo ela, o analista deve muitas vezes fazer um forçamento para estar, como diz Lacan, "à altura da subjetividade de sua época". Marina nos fala ainda sobre os embaraços dos jovens com o gozo e o amo...

Convite Para a Jornada

Entrevista com Marina Recalde
Mônica Hage e Ethel Poll
o tema para mim é muito lindo, pois eu comecei minha prática numa equipe com adolescentes; trabalhei 10 anos em um centro de saúde público então não posso falar dessa experiência sem falar da minha prática. Para mim foi maravilhoso começar pela adolescência. Tudo começou daí. A psicanálise começou com o adolescente; o encontro de um jovem com o analista...

Adolescência, paradoxos de um conceito
Marcelo Veras
Entre vazio e excesso, a construção da adolescência hoje se faz em bases bastante distintas da época de W. H. Burnham (The Study of Adolescence, 1891) e G. Stanley Hall (Adolescence, 1904), pioneiros da psicologia americana no século XIX. Até então, adolescência e puberdade tinham uma função determinada muito mais pelas tramas e necessidades políticas e sociais dos adultos do que por conta de um estado psicológico...


Atividades Preparatórias da EBP-Bahia
Comentários sobre o SFP
Cláudio Melo
Célia Sales retoma o tema da adolescência, assunto principal da formação permanente nas quartas-feiras, lembra Mônica Hage. O objeto de debate desta noite foi o texto "Sobre as Transformações da Puberdade" de Carlos Viganò. Célia abre sua exposição homenageando esse autor, que tanto colaborou para a formação dos Membros da EBP, em diversas conferências nesta Escola. Segundo ela, esse texto é rico em conceitos, mas ela privilegiará apenas alguns pontos que já foram exaustivamente debatidos a partir das contribuições do próprio Viganò...

Seminário de Formação Permanente

Recortes sobre a Adolescência
Luiz Felipe Monteiro
"Há uma iniciação sexual para os adolescentes contemporâneos?". Essa é uma das questões levantadas por Domenico Cosenza em seu texto "Iniciação na adolescência: entre mito e Estrutura". Interessa-nos em destacar o argumento do autor sobre o tema da perda da dimensão enigmática a respeito do sexo, sua iniciação e seus impasses no que tange ao amor e ao desejo. Atento aos comentadores do contemporâneo, sua abordagem sobre a questão não foge ao olhar de um psicanalista que tem a sua época como horizonte de prática. Boa leitura!









24 de agosto de 2016

Boletín 7 "Una apuesta al diván". El lazo social en tiempos de crisis. IV Jornadas de la Nueva Escuela Lacaniana -Sede Caracas-





ARGUMENTO: 
El lazo social en tiempos de crisis
Carlos Márquez

No será sucursal del cielo ni capital del infierno, pero la ciudad de la eterna primavera, la sultana del Ávila, se empeña en hacer litoral con lo imposible de soportar, y puesto que para nosotros cuerpo sin síntoma se entiende tan poco como síntoma sin cuerpo, esto tiene que tomarse encarnado en el cuerpo de alguien. No en vano para la inauguración de esta nueva serie de Jornadas de la Sede Caracas de la Nueva Escuela Lacaniana, Alicia Arenas nos invitaba a “hacer valer el derecho a la singularidad del deseo”, a apuntar a la “reconciliación del sujeto con su goce”.(1)

Para ello tomamos el lazo social por su reverso, pues como planteó Ronald Portillo en el argumento que presentó para las segundas Jornadas de la serie, si bien “no hay Otro a nivel de la pulsión… lo real del goce encuentra una salida posible por medio del amor”(2). El amor, que para Lacan es el signo de un cambio de discurso(3) y que se manifiesta ahora mientras retumba la caída de los dos grandes ideales con los cuales nos segregamos durante mucho tiempo. Para unos el de lo que pudo haber sido pero les fue arrebatado; para otros el del colapso del proyecto de quien los reinvindicaba.

No sabemos lo que nos deparará este delicado momento y como la esperanza no es una virtud que ejercitemos de modo especial los lacanianos, en estas terceras Jornadas dimos testimonio de que lo imposible de soportar es tratado por el psicoanálisis como una articulación de alguien y que “La urgencia que la realidad provoca requiere en la cura analítica de un paso hacia otra forma de urgencia, esta vez subjetiva”(4), como lo formulara Gerardo Réquiz en el argumento que sirvió de pivote para este año de intenso trabajo.

Hoy pusimos de manifiesto las diversas maniobras que los psicoanalistas llevamos a cabo para sostener nuestro acto frente a lo que está sucediendo en nuestros vecindarios, cerca de los consultorios, en los lugares de trabajo de aquellos que vienen a tratar sus síntomas con nosotros. Con el significante de la migración planeando sus vidas mientras son acosados por el crimen, la disolución del estado y el desconcierto de la economía.

Respondemos a las manifestaciones fenomenológicas de la separación de los elementos del lazo social, sin empeñarnos en “reconstruir el inconsciente de papá” para “volver a poner el orden del discurso del amo en su lugar” y “poder aún ser subversivos”(5), como ironiza Jacques-Alain Miller sobre el gesto desorientado de cierto psicoanálisis.

Hace quince días, con ocasión de la inauguración de la Sección Clínica de Caracas, Gustavo Zapata nos recordaba la indicación que dirigía Lacan a los psicoanalistas de su época de no retroceder frente a las psicosis. Indicación que toma para nosotros un carácter profético, dado que la actual fisión del lazo social está sostenida precisamente sobre el dispositivo de la demolición del nombre del padre, “piedra angular del orden simbólico”(6), para instaurar en su lugar el culto a la personalidad o el del individualismo consumista. Entre estas dos estrategias aparentemente opuestas hay tal vecindad estructural, que sus defensores no dudan en correr de uno a otro lado conforme a las conveniencias tácticas del momento.

Frente a esto respondemos con un no retroceder en la consecución de un nuevo modo de hacer lazo, de abrir posibilidades a los hablantes de Caracas con un psicoanálisis en constante renovación, poniendo a prueba si lo que hacemos en los consultorios está orientado hacia un desenlace acorde con lo que nuestro discurso prescribe: desidentificación, desmontaje de los fantasmas individuales y colectivos, redistribución de las relaciones con el propio síntoma, primacía de la singularidad.

Respondemos también con un no retroceder en el establecimiento de una comunidad de trabajo fuerte y diversa sobre las bases de aquella que ha brindado a esta ciudad cuatro generaciones de analistas; de la cual puede esperarse a partir de ahora una primavera del psicoanálisis, pues está decidida a arreglárselas con la diferencia y con el real inherente al grupo psicoanalítico.

Finalmente respondemos con un no retroceder en el trípode de la formación del psicoanalista y una clínica de los finales de análisis, en conjunto con los colegas de la NEL y los dispositivos de las escuelas de la AMP.

Ahora que los proyectos existenciales no tienen la garantía de un Otro simbólico que resguarde el sueño de la vida cotidiana, que lo imposible de soportar nos ha alcanzado a todos y se abre paso entre las fisuras del lazo social. Ahora que lo real del psicoanálisis no es más el monopolio de la histérica con sus desfallecimientos y su cuerpo que instituye monumentos, del obsesivo con su pensamiento que no le obedece y su accionar compulsivo, del psicótico con su puesta en evidencia del lenguaje y del cuerpo como elaboraciones contingentes, los psicoanalistas respondemos acompañando a los hablantes en la constitución de nuevos anudamientos, de invenciones, de reorganizaciones; de una nueva composición con los elementos sueltos que deja el estallido de los lazos sociales tradicionales, donde emerja por fin la causa del deseo.

Girando alrededor del tema de nuestras próximas jornadas, “El lazo social en tiempos de crisis”, nos dedicaremos durante este año a reflexionar sobre esta artesanía de lo imposible. Para probar su eficacia y utilidad en la Caracas actual, tal y como es. Para ofrecérsela a los que han sido confrontados con su propio real en virtud de algún trauma o la emergencia de algún síntoma. Para oponerla a la oferta engañosa de las psicoterapias. Y fundamentalmente, para interrogarnos a nosotros mismos en qué medida estamos a la altura de lo que decimos que hacemos.

Acompáñennos y sean nuestros interlocutores en este recorrido.

Notas:
(1) Arenas, A. (2012) “El cuerpo en el siglo XXI: qué dice el psicoanálisis” Argumento para las I Jornadas de la NEL-Caracas realizadas el 29 de junio de 2013
(2) Portillo, R. (2014) “Lo real del amor en el siglo XXI” Argumento para las II Jornadas de la NEL-Caracas realizadas el 11 de octubre de 2014 http://jornadanelsedecaracas.blogspot.com/2014/06/argumento-y-convocatoria-de-trabajos.html
(3) Lacan, J. (1991) El seminario: Libro 20, Aún. Paidós: Buenos Aires. (Pág. 25)
(4) Réquiz, G. (2014) “…lo imposible de soportar.” Argumento para las III Jornadas de la NEL-Caracas realizadas el 16 y 17 de octubre de 2015 http://jornadanelsedecaracas.blogspot.com/2014/10/tema-de-las-jornadas-2015-de-la-nel_18.html
(5) Miller, J-A. (2004) Una fantasía. http://www.congresoamp.com/es/template.php?file=Textos/Conferencia-de-Jacques-Alain-Miller-en-Comandatuba.html
(6) Miller, J-A. (2012) “Lo real en el siglo XXI” Presentación del tema del IX° Congreso de la AMP. http://wapol.org/es/articulos/Template.asp?intTipoPagina=4&intPublicacion=38&intEdicion=13&intArticulo=2468&intIdiomaArticulo=1

Visite:   

22 de agosto de 2016

XX Jornada da EBP-MG: #qqpega 16 - Entrevista com Xavier Esqué, Vídeo de Rua II e mais...


 

 #qqpega 16

Boletim da XX Jornada da EBP-MG "Jovens.com; Corpos & Linguagens"
02 e 03 de setembro de 2016

Caros colegas,

Ainda restam algumas vagas para nossa XX Jornada. Caso ainda não tenha feito sua inscrição, garanta seu lugar e se inscreva o quanto antes. Para quem ainda não se decidiu se vai à Jornada ou perdeu o último boletim e não viu o programa, disponibilizamos novamente o link. Não fique de fora!

Dando continuidade às entrevistas com os colegas da AMP, nesta edição temos o prazer de publicar as respostas de Xavier Esqué - Presidente do próximo Congresso da AMP que acontecerá daqui a dois anos em Barcelona - a Sérgio de Campos: "desde a perspectiva psicanalítica, o que mais nos interessa é que ser jovem é o tempo de pôr a prova uma nova aliança entre a identificação e a pulsão". Leia toda a entrevista em nosso blog.

Nesta recheada edição do Boletim #qqpega 16, trazemos duas contribuições de colegas que nos relatam suas experiências com a juventude. Cristiane Cunha traz os impasses e avanços no atendimento aos jovens no ambulatório Janela da Escuta; e os residentes e jovens psiquiatras nos falam de sua própria juventude à frente do Centro de Estudos Galba Velloso. (Leiam os textos logo abaixo deste editorial no blog).

Trazemos, na sequência, o Vídeo de Rua II, gravado no tradicional Edifício Arcangelo Maletta. Perguntamos aos funcionários, frequentadores dos bares, sebos e afins: "qual a marca da juventude?". 





Neste domingo, 14 de agosto, na coluna "Em dia com a psicanálise", do caderno Cultura, de Regina Teixeira da Costa, do Jornal Estado de Minas, foi publicada uma chamada para nossa XX Jornada da EBP-MG. Confira este convite feito por Elisa Alvarenga, clicando aqui.

E, por fim, trazemos a entrevista com o MC João Paiva e suas rimas, baseadas no estilo Slam Poetry. MC João Paiva é professor, artista, ativista e morador da região do Barreiro.



Confiram as duas entrevistas logo abaixo deste editorial e, também, em nosso Blog.

Uma boa leitura!

Miguel Antunes
Coordenador do Boletim #qqpega

19 de agosto de 2016

CARTA DE SÃO PAULO X - NOVA SÉRIE - ANO V



Editorial, por M. Bernadette S. de S. Pitteri*

A CSP-ONLINE 11 dá o ar de sua graça no mês de férias de inverno. E que inverno! Não enfrentávamos tanto frio há muito tempo (20 anos!). Mas os membros da EBP-SP enfrentam o termômetro descendente e não interrompem o trabalho.

O poema que aparece nos interstícios dos textos é de Álvares de Azevedo, poeta de influência byroniana, morto aos 21 anos, no final da adolescência (pelo menos para sua época), já que este é o tema que trabalhamos desde o início do ano, preparando para o segundo semestre as Jornadas da EBP-SP e o XXI Encontro Brasileiro do Campo Freudiano.

Inauguramos neste número o Gabinete de Leitura Lacaniano e convidamos os interessados a enviar comentários sobre a obra de Jacques Lacan ou de Freud. Nessa edição está em pauta o Seminário 6 de Lacan.

As Jornadas de Cartéis deixaram ecos; Fabíola Ramon apresenta o trabalho ("O que se faz quando não se tem um corpo?") elaborado sobre a construção de um corpo em análise.

A publicação do Seminário 6 presentifica a questão do Édipo e Silvana Sbravati faz um apanhado sobre o complexo de Édipo em Freud e o estende ao Hamlet de Shakespeare.

Olhar São Paulo traz, na busca feita por Perpétua Medrado e Maria de Lourdes Mattos, atrações desta cidade que não dorme e oferece muito a seus habitantes, além do trânsito caótico, irritação, dores de cabeça.

"Reflexões sobre Cultura" traz uma crítica de Maria de Lourdes Mattos sobre "Os campos Voltarão" do diretor Emanno Olmi e Eliana Machado Figueiredo apresenta a obra de Regina Silveira na calçada da Biblioteca Mário de Andrade.

Em "Ecos do Mundo Lacaniano", a Rádio Lacan com suas entrevistas atualiza os lacanianos. Temos ainda notícias sobre o XXI Encontro Brasileiro do Campo Freudiano em São Paulo, VIII ENAPOL em Buenos Aires e XI Congresso da AMP em Barcelona. Preparemos as malas!

Os excertos de Freud e Lacan sobre o Hamlet de Shakespeare buscam instigar um aprofundamento da doutrina.

Final de férias, boa leitura!

*EBP/AMP

Leia máis:

17 de agosto de 2016

LACAN COTIDIANO, por Armelle Guivarch, Dominique-Paul Rousseau.


 


¿Desintegración programada de la psiquiatría?, por Armelle Guivarch

Al salir de la Segunda Guerra mundial, que fue una dura prueba para la población de los asilos psiquiátricos, se desarrolló una psiquiatra humanista. Ella debe su vuelo y su apertura al desarrollo de las psicoterapias institucionales y a la clínica psiquiátrica influenciada por el psicoanálisis freudiano y lacaniano: el loco, el alienado es un sujeto a parte entera que, más que los otros, sufre del lenguaje.

En 1985, una circular encuadra al sector psiquiátrico con un dispositivo coherente de prevención, de cuidado y de seguimiento. Se ponen en juego una gran variedad de salidas. Pero, paralelamente, se eliminan un importante número de camas hospitalarias. Desde esa época, bajo el empuje de "todos científicos" y de imperativos económicos de "gestión", se toman una serie de medidas que van a dar inicio a un largo proceso de desmantelamiento de la psiquiatría pública y de su especificidad:


- Fin de la formación específica de enfermeros en psiquiatría (enseñanza limitada hoy a una cincuentena de horas);

- Fin del internado especifico de psiquiatría que formaba (formidablemente), a los jóvenes médicos del servicio de psiquiatría, igual que hoy, son poco numerosos y esencialmente formados en las neurociencias, en terapias medicamentosas, en genética, en biología, con una parte congruente de las llamadas corrientes "psicodinámicas", psicoanalíticas, sistemas, etc.

- Más aun, hemos visto, estos últimos años, tomar su lugar, en el hospital psiquiátrico, un discurso seguritario, que se traduce en restricciones administrativas de todo género, quisquillosas y desgastadoras.


En enero del 2016, la señora Marisol Touraine, ministro de Asuntos Sociales y de la Salud, hace aparecer la "Ley de modernización del sistema de salud" (adoptada por la Asamblea Nacional en diciembre del 2015). La ministro, al igual que los directores de las Agencias Nacionales de Salud (A.R.S.), ha rechazado entender que, para salvaguardar una psiquiatría humana y humanista, un gran número de Establecimientos Públicos de Salud Mental (E.P.S.M.) no desearían ser "integrados", es decir, desintegrados en los Agrupamientos Hospitalarios de los Territorios (GHT). Su negativa abre la puerta a la creación de los GHT dedicados a la psiquiatría.

Esta ley no es más que el comienzo de la desintegración de los sectores psiquiátricos hospitalarios. Se corre el riesgo de que el hospital general al sustituir al hospital psiquiátrico deje de lado en forma cruel a un importante número de cuidadores, y en particular la singularidad del paciente psiquiátrico que es una constante a la cual el personal de psiquiatría sabe poner cuidadosa atención.

Lo que quieren los burócratas, en este momento de grandes tensiones presupuestarias y del "todo cognitivo", es hacer desaparecer la red que constituyen los sectores psiquiátricos hospitalarios. Se tratará enseguida de promover las llamadas unidades hospitalarias de "punta" sobre los modelos de centros "expertos" para el autismo (1). La mayor parte de los pacientes, confiados al "medico-social", serán "educados" y "rehabilitados". Luego de algunos años, se desarrolla en efecto, en algunos servicios, de formación en programas educativos y de rehabilitación "para todo uso", como por ejemplo "Feliz neurona", un programa intensivo de rehabilitación y mejoramiento cognitivo. La visión de estos programas pretendidamente eficaces para todos es más una gestión social de masas que la toma inconsideración de los pacientes.

 Al final de junio del 2016, algunos grandes E.P.S.M. han obtenido una derogación por su pertenencia a un GHT y han aprendido lo que ha mostrado la creación de estos GHT dedicados a la psiquiatría. Permanezcamos vigilantes.

Traducción: Amilcar Gómez

Notas:
1 Cf. Maleval J.-Cl & "La experimentacion institucional de ABA en Francia: una severa desilusión". Lacan Quotidien, n. 568 & 569, 29 de febrero y 6 de marzo del 2016.  




Lo último de Bonitzer, por Dominique-Paul Rousseau

El título, Ahora mismo, ya(1), es un imperativo, un "mandato de intensidad"(2). Lo que se debe hacer –con el dinero– debe serlo no sólo sin retraso ("ahora mismo") sino que ya se llega tarde respecto a lo que debe ser instantáneamente actual y validado ("ya").

En el mundo de las altas finanzas en el que se desarrolla el filme, es bien sabido que el tiempo es oro. Así que, cualquier  inversión financiera o casi se hace a marchas forzadas, sin pausa y sin fantasías, en decisiones arriesgadas a partir de cifras no constantes, montajes jurídicos alambicados y retorcidos, al límite o fuera de la legalidad. Y esto mientras los asesores financieros presentan a  sus clientes un imaginario de autocontrol relajado, una certeza inquebrantable respecto a las operaciones a realizar, una impasibilidad y una cortesía marmóreas.

También, andar entre dos oficinas en AB Finance será el primer error de Nora (Agathe Bonitzer, hija de Pascal Bonitzer) joven analista financiera impertérrita, que llega a esta empresa consultora en fusiones-adquisiciones montada por dos hombres glaciales,  Barsac (Lambert Wilson) y Prévôt-Parédès (Pascal Greggory) que conocen a su padre, Serge, matemático prejubilado (Jean-Pierre Bacri). Nora se enterará de que se odian por culpa de una mujer, Solveig (Isabelle Huppert).

Se ve a ésta deambular, aturdida, copa de alcohol en mano, en su lujosa vivienda, a cualquier hora del día y de la noche. Es desgraciada porque es una mujer que ha cedido en su deseo: entre el hombre que le escribía poemas, que la amaba, para quien ella era la única (Serge, el padre de Nora) y el hombre al que le gusta el dinero (Barsac) ha elegido desposar a este último.

Nora y su hermana Maya (Julia Faure) se dirigen a casa de su padre por su cumpleaños, sus sesenta años, que no tiene ningunas ganas de celebrar, no más ganas que de cualquier otra  cosa. Se comporta entonces con una ironía cruel hacia ellas. Pero el amor de las dos jóvenes mujeres por su padre permanece inquebrantable en este comienzo del filme. Desde que Solveig lo ha abandonado (y públicamente humillado por determinado  acto de Barsac) sin un duro o casi, Serge consagra su vida a las matemáticas puras, escribiendo fórmulas sobre un gran encerado blanco, confinado en el pequeño y oscuro despacho  de un apartamento  miserable. Sin duda el sentimiento de la vida le ha abandonado definitivamente con la pérdida de Solveig. "Camino del sol" (NT). Serge habla sin tapujos, no se enreda  con ningún semblante con un doble efecto contrario (muy bien explotado por Pascal Bonitzer y por el cual Bacri ha pasado a ser el amo) tanto cruel y destructor  como cómico y ridículo.

Después de la visita de Solveig, pasa por una extraña experiencia: "Estaba allí y la luz de la luna se reflejaba en la pared. Tenía una nueva teoría en la punta de la lengua. Estaba allí, exterior a mí, y también estaba en mí…", explica él, casi estupefacto. Los bomberos fuerzan la puerta de su apartamento y lo encuentran tendido en el suelo, inconsciente, desnudo… No se sabe qué ha pasado: solamente se sabe que ha vuelto a ver a Solveig. "El reflejo de la luna" sobre la pared podría haber operado como un tornasol que aboliese en él "el exterior" y "el interior" a través de esta teoría matemática "nueva" evocada enigmáticamente. Los acentos de triunfo casi místico de "asunción jubilosa" con los que narra este acontecimiento hacen pensar en un "atravesamiento del espejo", o sea, una experiencia delirante alucinatoria que por otra parte le va a llevar al Hospital.

Nora corre al lado de su padre, al que quiere tanto. Pero hete aquí que éste le suelta que ella le ha "decepcionado" porque  esperaba que tuviera "otras ambiciones en la vida que hacer dinero en una  financiera". El malentendido es total porque Nora tiene efectivamente la intención de "vengar a su padre"(3), humillado en su día por sus jefes actuales. Sin embargo la ruptura entre padre e hija se consuma. Siendo su principal efecto que por fin Nora (hasta ahí fría y desencantada, rasgo paterno donde los haya) acepta el amor que le ofrece Xavier (Vincent Lacoste), un joven colaborador, y como ella de origen modesto.  Al no sostener  ya  al padre, puede encontrar a otro hombre: rompe con su posición histérica.

Su hermana, artista fracasada (la otra vertiente del padre, antiguamente poeta, en la época de Solveig), "no muy inteligente" (su padre dixit) pero afectuosa, viva, humana, sensual, la ayudará animándola a no dejar escapar  la oportunidad con Xavier. En efecto, al no ser ya la preferida del padre, elige al fin el amor antes que el dinero (al contrario que Solveig). El goce "condesciende" finalmente al deseo, según el aforismo lacaniano.

El ensalzado dinero sería el principal actor en este último Bonitzer: todos los personajes o casi, desde los extremos que son Sergio, que desprecia el dinero, a Barsac que hace de él su objeto plus-de-goce, solo adoptan su posición subjetiva en relación al dinero – Solveig lo ha desposado, Maya le ha dado la espalda, etc.  No obstante, el dinero es "el significante más aniquilador de toda significación"(4), es decir, un real, en el sentido de Lacan.

Serge y Barsac tienen cada uno una manera de tratar este real. El dinero ha degradado la vida de Serge arrebatándole a la única mujer a la que habría podido amar jamás (es mucho, teniendo en cuenta la estructura que se le supone). Las Matemáticas han llegado como tratamiento de este real. Solveig, cuando ella lo vuelve a ver, le pregunta, con insistencia ¿por qué él es reticente?, lo que hace en la vida: "No veo el interés, -le responde. La teoría ergódica, los procesos de Markov: ¿eso significa algo para tí?" Como lo subraya Lacan, "el orden del símbolo ya no puede ser concebido como constituido por el hombre, sino constituyéndolo"(5).

También Serge se interesa en la constitución de un punto fijo, de un punto de almohadillado por la constancia del número, en el centro mismo de lo aleatorio. Es su manera de "cifrar" lo real que le degrada. Ahora bien, el regreso de Solveig constituye manifiestamente el tropiezo imprevisible de su vida, con la consecuencia psicopatológica señalada más arriba. Solveig es por lo tanto el valor absolutamente aleatorio que escapa a la cadena de Markov.

El modo de gozar de Serge es opuesto al de Barsac para quien las cifras son por el contrario imprevisible e impredecible, siempre cambiante, evanescente, incluso pulverulentas, poco importa: Barsac corre con ellas, juega, goza con ellas. No intenta pararlas, ni descubrir en ellas una constante. Porque lo que "interesa" a Barsac del dinero, lo que le hace gozar, no es el dinero en su vertiente fálica de "equivalente general"(6) de todo objeto de deseo posible, sino precisamente lo que escapa al dinero mismo, la inconstancia del dinero: el "plus" del plus- de- goce, y es esto lo que Pascal Bonitzer ha nombrado "Ahora mismo, ya".

Esta expresión "Ahora mismo, ya" marca la urgencia de gozar; hay que comprenderla en referencia al tiempo que, como el dinero, "pasa volando" a toda velocidad y sin fin. Sea como sea, para Barsac, las finanzas ya que "el tiempo es oro", parecen  mejor solución que la de Serge. Para este último, el "cifrado" del espacio ya no se sostiene cuando el objeto perdido (Solveig) reaparece: el tiempo ha pasado. "¿Qué has hecho con tu cabello?" le pregunta ella. "Es cabello que se lleva el viento", le responde nostálgicamente el poeta. El reencuentro con Solveig ha constituido un "mal encuentro" para Serge: ha hecho volar en pedazos el espacio de un cuerpo (ya lógicamente no constituido, más acá del estadio del espejo lacaniano). Esos trozos estaban hasta ahí penosamente repegados y contenidos por las cadenas de Markov. Esta experiencia de atravesamiento de la imagen especular se hace en un contexto de exaltación matemático-mística.

De esta locura del padre, queda algo en la hija (y es un hallazgo cinematográfico de Pascal Bonitzer): en dos o tres ocasiones, en momentos subjetivamente intensos para Nora, aparece brevemente un perro espantoso, un perro guardián sombrío  filmado a cámara lenta. El efecto es sorprendente. Sin embargo no se hará de esta aparición una alucinación. Primero porque la imagen del perro se percibe ya en un estado hipnagógico (una noche en vela  de trabajo agotador en casa de Barsac) o sea en un momento de agudo dolor físico (la caída en la acera al querer alcanzar a Xavier al que ella ha "cazado"). Se hará más bien del perro negro eso que para Nora no ha pasado al significante ni ha pasado en su imagen… joven analista financiera lacónica, de belleza fría y de aguda inteligencia, hay que verla sacar de su cartera roja su ordenador portátil, para estudiar, cortante como una navaja de afeitar, tal o cual operación financiera. Temible. Y Barsac, que hubiera  querido que fuese su hija, no se equivoca: ella es de la misma pasta que él. Ese perro es la causa del deseo de Nora: esas fauces abiertas, babeantes, de colmillos afilados, capaz de desgarrar no importa qué (tiene un ascenso fulgurante en AB Finanzas… a expensas de otros, a los que aplasta casi a su pesar, sin pensarlo). Es esta brutalidad animal la que aguijonea su extraordinaria capacidad de trabajo, su sentido casi "instintivo", feroz, para los asuntos de dinero. El Rojo y negro de la novel a epónima de Stendhal, sin embargo, pueden llevar a la muerte (cf. el suicidio fallido de Prévôt-Parédès, el socio de Barsac…) antes de que el amor por Xavier se interponga.

Traducción: Fe Lacruz

Notas: 

NT: Posible referencia a "Chemins du soleil", una carrera de resistencia (se celebra en Francia, atravesando los Prealpes en mountain bike).

1 "Tout de suite maintenant", filme coescrito y realizado por Pascal Bonitzer, estrenado en junio de 2.016.
2 Pascal Bonitzer, entrevistado por Caroline Broué, « La Grande Table » en France Culture, 21 de junio  2.016, http://www.franceculture.fr/emissions/la-grande-table-1ere-partie/pascal-bonitzer-tout-de-suite-maintenant#
3 "Los proyectos se hacen para realizarse y los sueños para que se rompan en pedazos", afirma Barsac en el filme.
4 Bonitzer Pascal, entrevistado en France Culture, 21 de junio de 2.016, op. cit.
5 Lacan J., El Seminario sobre "La carta robada", Escritos, tomo II, p. 37; Siglo XXI editores, 1ª edición.
6 Ibid., p. 46.
7 Bassols M., « Argent, temps et pas-tout », La Cause du désir, n°85, p. 16-21.