30 de outubro de 2010

UN HOMBRE DE LA VERDAD, por Jorge Alemán


OPINION
Viernes, 29 de octubre de 2010

Un Hombre de la Verdad

Por Jorge Alemán *

Todas las llamadas telefónicas que hice a Argentina quedaban interrumpidas. Se trataba de un llanto distinto, de diversos registros, habitado por un dolor único e incomparable. No moría un ex presidente. No se trataba sólo de eso. Más bien comenzaba un vértigo que nunca había visto tomar forma en la Argentina actual.

En todos estos años Kirchner ha sido la Política en su experiencia más digna, ha sido la apuesta más extrema, la pregunta que había que recorrer en todas sus consecuencias, la interpelación en la que cada uno tenía que tomar su posición. Cualquiera de sus gestos desembocaba en una épica que permitía vislumbrar una nación posible. Kirchner era el torbellino que por fin atravesaba la inercia mediocre en la que la política argentina había jugado sus bazas: iba siempre más lejos que la sociedad civil y obligó a los llamados intelectuales a reconsiderar de nuevo la verdadera eficacia de sus recursos teóricos: sin él, no se hubieran escrito muchos libros, ni abierto muchas puertas, ni se hubieran inventado muchos de los caminos que ahora se recorren. Imposible hacer ahora el recuento de todas las transformaciones que surgieron gracias a su voluntad política: prefiero sólo demorarme en la generosidad de su voluntad inclaudicable, en el cuidado de la misma por sostener una visión histórica que siempre iba más allá. Qué gran privilegio haber sido su contemporáneo y enorgullecerse al comprobar que en el concierto de los políticos existió un argentino que nunca quiso saber nada de las astucias de la dimisión.
Hoy es un día en que no se puede dejar de llorar, pero esta emoción inabarcable por primera vez la siento teñida de un dolor patriótico. Hasta hoy, confieso que nunca había tenido una comprensión cabal de lo que implica un dolor semejante. Porque en esa tristeza aparece la fuerza de un Legado que exige por fin asumir un antes y un después en la Argentina.
Se ha muerto un hombre de la verdad en la época de los simulacros. Esa verdad exigirá tarde o temprano nuevos testimonios.
Esta Presidenta ahora transita por un dolor sin límites y deberá ser acompañada hasta el confín de ese legado. Ella y él hicieron nacer una nueva manera de ser argentinos, de indagar su historia y de abrirla al mundo. Que la luz de nuestros caídos, que la decisión que alumbra nuestras banderas, que el dolor de cada uno se transformen en la nueva plataforma que propicie esta nueva experiencia de la Argentina, donde por fin se sepa quiénes somos en nuestro continente y en el mundo. La última vez que escuché a Kirchner recuerdo cómo cada una de sus palabras deshacían la retórica y se volvían cercanas y ciertas, tocadas por una Voluntad que sólo habita en el que sabe lo que es un destino y cómo se juega en la suerte de una Nación.
Este duelo que se inicia con la fuerza que sólo tienen las pérdidas verdaderas es el nuevo fuego, el nuevo torbellino que finalmente sabrá nutrir la lucha renovada, la única respuesta posible a la altura de nuestro Hombre de Estado, el que con su valentía y generosidad invitó por fin a los argentinos a separarse de los canallas que quieren matar la apuesta por ser argentinos y latinoamericanos con soberanía y dignidad.
* Consejero Cultural de la Embajada Argentina en España.

NEL-Lima y CID Lima: agradecimiento a Fabián Naparstek


http://nel-amp.org/
NEL-Lima




La NEL Lima y el CIDLima

Agradecen a

Fabián Naparstek

Los días jueves 14, viernes15 y sábado16, se realizaron las VI Jornadas de la NEL-Lima y el CIDLima, que tuvo como tema central: “Síntoma y semblantes”. Fueron tres días de intenso trabajo.

Fabián Naparstek inició sus actividades en Lima dictando una Clase Magistral a los participantes del CIDLima titulada "Qué es ser psicoanalista lacaniano".

Inició su exposición con el planteamiento de Lacan de mantener siempre vigente en la Escuela la pregunta por el ser del psicoanalista ya que si se llega a una respuesta última, se acaba la Escuela. La invención del dispositivo del pase es para intentar responder la pregunta en cada caso.

A los que atravesaron, llegaron a un final de análisis se les pregunta qué es ser un analista. Atravesamiento y acto implica un desenlace con el Otro, implica un final.

En su primera enseñanza, Lacan pensaba que cualquier final de análisis por identificación era una aberración. El primer lazo con el Otro es la identificación lo que implica una alienación al Otro. Sin embargo, se constata que Lacan nunca dejó de pensar que no hay salida sin el Otro. Si el análisis se orienta por fuera del Otro, es el cinismo. Como Diógenes en su tonel, que no le importa el Otro, y dice a los que se le acercan: “arrímate que me haces sombra, me tapas el sol”.

Así, se puede entrender que desenlazarse del Otro es un problema clínico; pero también epistémico porque los sujetos desenganchados no quieres hablar de su experiencia y no hacen avanzar al psicoanálisis; finalmente, es un problema político porque no hacen consistir la Escuela.

Lacan concluye al final de su enseñanza que no se puede estar en la vida sin identificación. ¿A qué habría que estar identificado?, se pregunta Lacan. Y responde que no con el analista sino con su propio síntoma. El pase enseña que no hay un final totalmente desenganchado del Otro. La identificación con el síntoma es un enganche con el partenaire. Otra manera de decirlo es “saber hacer con el síntoma”.

Al final del análisis debe haber un poco de histeria y “una pizca de cinismo”. Con la histeria se busca preservar algo de la relación con el Otro. Algo de cinismo es porque uno va a contarle a una comunidad lo más íntimo -sin obscenidad- de lo que uno se ha desprendido. En palabras de Miller, se pasa de la lógica a la poesía, que toca lo real de otra manera.

Las VI Jornadas conjuntas de la NEL-Lima y el CIDLima contaron con la presentación de tres trabajos de los participantes en el CIDLima de los tres niveles de estudio en curso el semestre pasado que fueron discutidos por Fabián Naparstek en una animada conversación:

Amparo Pérez del Nivel Básico I presentó: “Inconsciente y formación del síntoma”.

Brunella Cereghino del Nivel Avanzado III presentó “De la responsabilidad del sujeto y el deseo del analista”.

Renzo Pita del Nivel Superior II presentó “La Interpretación y el principio freudiano del infinito”.


Dos casos clínicos presentados por Laura Benetti y María Hortensia Cárdenas contaron con los comentarios de Fabián Naparstek, que tuvieron como eje principal el estrago como formas de sufrimiento tanto para hombres como mujeres y la orientación clínica sería pasar del estrago al síntoma. Los dos casos permitieron una discusión muy importante sobre la cuestión del estrago materno, así como preguntas por la estructura.

Durante el seminario Fabián Naparstek realizó un recorrido riguroso y didáctico tomando como base principalmente el Seminario de Miller De la Naturaleza de los semblantes , así como los seminarios XVI, XVII, XVIII y La tercera de Lacan entre otros.

El seminario tuvo dos momentos claramente definidos, uno donde habla del divorcio entre el semblante y lo real y un segundo momento, donde a partir de la comedia de los sexos, va a plantear el matrimonio del semblante con lo real.

Plantea -a partir de la introducción de Lacan de la noción de goce y de lo real como lo imposible lógico- al semblante como el cuarto nudo que va a atar a los tres registros. Dentro de este marco tanto el registro imaginario como el simbólico pasan a ser equivalentes frente al semblante y entre el semblante y lo real hay un litoral, es decir la presencia de dos elementos que son heterogéneos, el divorcio.

¿Cómo hacer uso de los semblantes para acceder a lo real? Será una de las preguntas claves del seminario que lo llevará hasta la noción de sinthome, -como una manera de articular el semblante y lo real-, teniendo como orientación, que mientras haya real, el psicoanálisis permanecerá "(La Tercera") , es necesesario que haya un real del cual ser un incauto.

Al respecto puntuó algunas coordenadas importantes de la época en relación al real de la ciencia que, en su afán de borrar lo imposible, “forcluyen “lo real que le es propio. Esta dimensión es muy importante a tener en cuenta en relación a las consecuencias para la subjetividad de los sujetos y a la manera de abordar la clinica. En ese sentido el psicoanálisis mantiene en su horizonte lo imposible, y trata con los semblantes lo real, en un “matrimonio “al decir de Fabián Naparstek, y no disjuntos, en “divorcio”.

Desarrolló los modos masculino y femenino de enlazar el semblante y lo real. El recorrido de su exposición de manera clara, tomado como hitos los textos de Freud y Lacan así como Miller , como muy bien lo señala desde la clínica del Nombre del Padre hasta el seminario 20 Aun, y el sinthome , de lo que se trata para hombres y mujeres es cómo se relacionan con el significante y el goce.

Agradecemos a Fabián Naparstek su disposición generosa al trabajo que causaron los mejores efectos en la sede.

Directorio NEL-Lima
Directorio CIDLima

Videos sur le site de l'ECF des interventions des 40èmes Journées de l'ECF

ECF Messager
Vous pouvez maintenant visionner les interventions du 10 octobre 2010 : Jean-Daniel Matet, Pierre Naveau,Philippe La Sagna, Marie-Hélène Brousse, et les témoignages des AE
Patricia Bosquin-Caroz, Leonardo Gorostiza, Sonia Chiriaco, et Anne Lysy.
Cliquez sur 10 octobre 2010

Boletín I...?


http://nel-amp.org/





Todos los miembros y asociados de la NEL están invitados a participar en este boletín con sus textos, comentarios, notas y observaciones sobre los temas del debate.

Moderadora: Clara María Holguín

Los textos de Ana Victoria Saldarriga, Miembro de la NEL-Medellín y Alfonso Gushiken, Miembro de la NEL-Lima, presentados y comentados por Beatriz García Moreno, Asociada de la NEL-Bogotá, destacan la importancia de retomar las identificaciones relacionadas con el narcisismo primario, tanto en la orientación de la cura de un análisis, como en el examen de un síntoma social contemporáneo.

------------------------------------------------------------------

Ana Victoria Saldarriaga en su escrito, “¿Cuál es la función del analista frente a las identificaciones?” aborda el tema de la identificaciones a partir de preguntarse por la función del analista frente a las identificaciones, y nos lleva al seminario 1 de Jacques Lacan, “Los escritos técnicos de Freud” (1953-1954) donde encuentra la frase, “permitir una identificación desconocida en una conocida” que le permite argumentar su posición frente al papel del analista. La pregunta formulada sitúa el tema en el nivel de la transferencia, en la posibilidad de abrir camino para que surja la palabra en un nivel donde el rasgo unario y el goce particular se pongan de presente. Lacan en este seminario es explícito en decir que la transferencia es la que permite el surgimiento de esa palabra que hace caer las identificaciones, las cuales, como lo indica la autora del escrito, se presentan relacionadas tanto con el nivel simbólico como con el imaginario. Lacan en el último capítulo del seminario es explícito en decir que el papel del analista es el de guiar al paciente hacia las vías de acceso a su saber, de tal modo que esa palabra surja y se puedan explorar no sólo las identificaciones especulares conocidas, con el otro semejante, propias del narcisismo secundario, sino también, aquellas identificaciones desconocidas relacionadas con la imagen del propio cuerpo, que se remontan al narcisismo primario, y permiten situar un goce pulsional constitutivo del sujeto. La autora enfatiza la posición virtual del analista que en tanto está atravesada por lo imaginario, como lo propone Lacan en este seminario, posibilita que las palabras del paciente le retornen a la manera de eco, con las puntuaciones y recortes del analista, y pueda evidenciar sus identificaciones. La cita de Lacan, usada a la manera de epígrafe, hace un llamado a mirar la imagen del cuerpo, como camino hacia las identificaciones primarias.

Por su parte, Alfonso Gushiken en su escrito “¿Por qué la desigualdad resulta tóxica para la salud? Un efecto de la identificación que toma dimensión de problema para la Salud Pública”, sitúa la desigualdad como causante de un efecto tóxico y lo explica desde el título como un problema de identificación que tiene consecuencias en la Salud pública. Su argumento discute con el de algunos autores que sitúan la desigualdad económica y otros síntomas sociales como causantes de debilitamientos orgánicos, y dice que para entender esa sintomatología falta incluir la perspectiva de las identificaciones en los términos de Lacan. Para su argumentación parte del escrito de Lacan “La agresividad en psicoanálisis” (1948) donde Lacan, siguiendo a Freud y en la configuración del complejo de Edipo, sitúa la agresividad como manifestación de la pulsión de muerte. Lacan dice que la agresividad es constitutiva de la subjetividad, que aparece como intención de agresión y de dislocación corporal, y que sus causas que se ponen de presente en el análisis, están vinculadas con las identificaciones narcisistas y se hacen presentes en el malestar actual de la civilización. En su argumentación, Gushiken, siguiendo a Lacan se refiere al narcisismo primario, como la posibilidad de reconocer la imagen del propio cuerpo, pero su reconocimiento está en función de la imagen del otro, y en tanto esa imagen se muestra como poseedora de un goce que no se tiene, puede ser motivo de agresión.

Ambos escritos, el de Ana Victoria Saldarriaga y el de Alfonso Gushiken, hacen un llamado para mirar las identificaciones relacionadas con el narcisismo primario, la primera en relación con la orientación de la cura en el análisis, y el segundo para abordar el examen de un síntoma social contemporáneo.

Beatriz García Moreno

¿Cuál es la función del analista frente a las identificaciones?

Ana Victoria Saldarriaga A.

El cuerpo se introduce en la economía del goce –de allí partí yo- por la imagen del cuerpo

(Lacan, “La Tercera”, 1988)

Esta pregunta animó una de las lecciones del curso introductorio de este semestre en la NEL-Medellín. Seguramente habrá muchas posibilidades de respuesta y cada analista, desde su experiencia, aportará la suya. Yo me encontré con ésta en el seminario 1 de Jacques Lacan: Permitir el reconocimiento de una identificación desconocida en una conocida. Las identificaciones conocidas son las que, en ese período de su enseñanza, Lacan llamaba identificaciones especulares, con el otro semejante, con o’ ó a’. Y son las derivadas del narcisismo secundario, de ese otro que nos devuelve la imagen en el espejo virtual (barrita central en el esquema), invertido de izquierda a derecha, desde el estadio del espejo.

Las desconocidas, son las identificaciones que corresponden al narcisismo primario, a las identificaciones con el propio cuerpo -que Lacan llamaba identificaciones en o-, con las imágenes reales que nos devolvió el espejo cóncavo (A) que está en nuestros ojos, cuando lo miramos de arriba abajo, en una época decisiva de nuestra infancia. Tal vez algunos recordarán la experiencia del los espejos que Lacan retoma para ilustrar estas dinámicas imaginarias. Desde ellas, sitúa al analista en el lugar del espacio virtual (B), en la medida en que su escucha, permite al sujeto que habla (C) la revelación de sus identificaciones, porque las hace resonar como en eco, al puntuarlas, subrayarlas o cortarlas. Esta es el esquema del análisis, según nos lo propone en la página 411 del primer seminario. Una nueva versión, psicoanalítica, claro está, del mito de Eco y Narciso.

Un esquema del análisis. Del capítulo XXII, del seminario 1: “El concepto del análisis”, (pág. 411): el lugar y la función del analista.

[1] En: La tercera, pág. 91. En la edición de Manantial de “Intervenciones y textos. Buenos Aires, 1988.

¿Por qué la desigualdad resulta tóxica para la salud? Un efecto de la identificación que toma dimensión de problema para la Salud Pública

Alfonso Gushiken NEL Lima

The health of nations (2002), de B Kennedy e I Kawachi, es uno de los primeros libros de una serie que, en la última década, ha venido acumulando evidencias sobre la relación entre la desigualdad en los ingresos y el aumento en las tasas de mortalidad y morbilidad por diversas enfermedades. El último de ellos, The Spirit Level (2009), de R Wilkinson and K. Pickett, insiste sobre la pregunta ¿Por qué el nivel de bienestar y salud depende no del propio ingreso sino del nivel de ingresos de los otros?. Resulta interesante que el grupo de referencia con el cual la gente define su posición en la escala social, con el que la diferencia cuenta, es con los que viven a su alrededor. Los autores de ambos libros ensayan explicaciones diversas que aluden al estrés, la desconfianza, el trabajo en exceso y la pérdida de redes sociales, que debilitan el sistema inmunológico y deteriora el sistema cardiovascular, entre otros. Un concepto hace falta: la identificación. Lacan, en La agresividad en psicoanálisis, muestra cómo la identificación a la imagen de aquel a quien se crea como semejante es, al mismo tiempo, lo que permite construir la imagen de sí, conquistar la unidad del cuerpo (en la imagen del semejante), y lo que determina su fragmentación y desintegración, cuando se ve la imagen del semejante reflejada como totalidad (como ocurre cuando el otro tiene el goce que no se tiene).

Hotel Windsor House

Calle 95 No 9-97

Bogotá – Colombia

Mayores informes:

jornadasnel.amp@gmail.com

http://www.nel-amp.org/

http://nel-bogota.com/Home/Inicio.html


29 de outubro de 2010

[EOL-POSTAL] Con motivo del duelo nacional

Adherimos con profundo respeto al duelo nacional.
Ernesto Sinatra (Director)

Diana Wolodarsky (Presidente)

Condolencias

Buenos Aires, 27 de octubre de 2010

FUNDACIÓN DESCARTES

En un breve poema, duro y bello como un diamante, el poeta italiano Salvatore Quasimodo, dice:

Cada uno está solo sobre el corazón de la tierra

traspasado por un rayo de sol:

y de pronto anochece.

Somos parte del duelo por la muerte del ex-presidente Néstor Kirchner.

Deseamos para la presidenta Cristina Fernández de Kirchner las más justas decisiones para nuestro país.

Con sentido pésame,

Germán García

Presidente de la Fundación Descartes

LA BRÚJULA nº 205




LA BRÚJULA
Semanario de la Comunidad Madrileña de la ELP
Nº 205 En Madrid, 29 de octubre de 2010
Directora: Marta Davidovich martadjp@arrakis.es
Jefa de Redacción: Rosa López
Colaboradores: Olga Montón

- PRESENTACIÓN DEL LIBRO. BELÉN ESTEBAN Y LA FÁBRICA DE PORCELANA
- LAS NOCHES CLÍNICAS
- EL DEBATE DE LA ELP
- TOO MACH! Nº 7
- JORNADAS SOBRE SALUD MENTAL Y PSICOANÁLISIS
- NOCHE EOL-ICBA
- LITER-a-TULIA
- IX JORNADAS DE ESTUDIO DE LA DIAGONAL HISPANOHABLANTE DE LA NRC
- LOS SUEÑOS DE LOS NIÑOS
- LLULL CON LACAN
- SUICIDIO, MEDICAMENTOS Y ORDEN PÚBLICO
- VI JORNADAS DE LA NEL
- XIX JORNADAS ANUALES DE LA EOL



LAS NOCHES CLÍNICAS
MARTES 2 DE NOVIEMBRE 2010- 20.45 HS.

PRESENTA CASO: Joaquin Caretti

COORDINA:
Mónica Unterberger

Bajo el título "Que el clavo entre en la madera" Joaquin Caretti presenta un caso cuya demanda se precipita a partir de una confrontación con el enigma de la femineidad.

SOLO PARA MIEMBROS Y SOCIOS.

Comisión: A.Borderías, M. Unterberger (responsables) Alberto Estevez, Beatriz Garcia, Silvia Nieto, Maricarmen Perez, Mercedes Villen.

PRESENTACIÓN DEL LIBRO
BELÉN ESTEBAN Y LA FÁBRICA DE PORCELANA . Las múltiples vidas
de un personaje en la hiperrealidad, de Miguel Roig
Jueves 4 de noviembre, 20,30 hs.
Entrada libre

Contaremos con la presencia del autor
Miguel Roig es Director Creativo de Saatchi & Saatchi. Ha impartido cursos en School Agency y en la Escuela de Letras de Madrid. Es colaborador de Página l2. Hizo estudios universitarios de Arquitectura y Filología, y cursó Guión Cinematográfico en la Escuela de Cine de Buenos Aires (l988), y Creación Literaria en la Escuela de Letras de Madrid (l994-l997). Ha sido redactor del periódico Rosario y de la revista Vasto Mundo, y colaborador de Plural de Buenos Aires y La Modificación, y dictado seminarios de escritura creativa aplicada a la publicidad en School Agency de Madrid y en la Escuela de Letras. Socio fundador del espacio cultural Hotel Kafka.
Participan:
Manuel Fernández Cuesta: Editor de la obra.

Beatriz García: Psicoanalista, socia de la Escuela Lacaniana de Psicoanálisis (ELP), y miembro del equipo de la Biblioteca de Orientación Lacaniana (BOLM).

Ariane Husson (moderadora): Psicoanalista y filóloga, socia de la Escuela Lacaniana de Psicoanálisis (ELP), y miembro de la Biblioteca de Orientación Lacaniana (BOLM).



EL DEBATE DE LA ELP
Nueva Serie (62)
26 de octubre de 2010
por Lucia D'Angelo
Editorial
El acontecimiento del deseo
La cuenta atrás nos recuerda que sólo faltan tres semanas para nuestra cita en Madrid, el 20 y 21 de noviembre.
Las piezas de los tres eventos de la ELP- las Jornadas, la Asamblea, el festejo del Xº Aniversario de la Escuela- parecen encajar para producir un verdadero acontecimiento de la Escuela. Pero lo sabemos, un acontecimiento no se puede programar por anticipado, tendremos que evaluarlo en el après-coup de la experiencia, más allá de los medios que aportemos para producirlo.
La experiencia , la verdadera experiencia - como nos enseña Lacan - es lo que no se puede imaginar por anticipado.
La Escuela sujeto parece estar inmersa en esa experiencia y el acontecimiento del deseo nos orienta a producir un encuentro, también verdadero.

Sobre las Jornadas
La Comisión de organización nos anticipa que quedan 50 plazas para completar el aforo de la Sala de las Columnas de Círculo de Bellas Artes de Madrid. ¿Superaremos el aforo? ¿Habrá que tener prevista otra sala con pantalla y proyector?. Los no inscritos todavía están invitados a hacerlo lo antes posible para que podamos organizar la asistencia de la mejor manera posible.
La Comisión científica, recuerda que el plazo de entrega de las ponencias definitivas es el 30 de octubre. La lectura atenta de cada texto permitirá organizar el programa dando cabida en cada mesa, a un debate fecundo. La calidad y la variedad epístemica y clínica de las ponencias ya recibidas lo promete.
La Comisión Bibliográfica, ha publicado ya once números! de la Bibliografía razonada.
Too Much ha publicado ya seis números!
La Web, el Blog, el Facebook, el Twiter , la lista de difusión elp-debates ...

Sobre la Asamblea
La episteme, la clínica que actualiza el deseo en el curso de las Jornadas, no deja atrás la vertiente política de la Escuela.
Como lo demuestran las propuestas de candidaturas para ocupar los lugares institucionales de la Presidencia y de los miembros del Consejo de administración en la permutación que se producirá en la Asamblea General de la ELP.
Pero también, al interés de una larga lista de no miembros de la ELP que han solicitado la autorización para asistir a la AG.
Bienvenidos desde ya, la Escuela los espera.

El Pipol News Nº 15 y el Debate de hoy publica simultáneamente el texto de Miquel Bassols, "El pase de la ELP" como respuesta al debate lanzado por el Presidente de la EuroFederación de Psicoanálisis, Gil Caroz , "ELP ¿quién eres?". La propuesta de debate surgió después de la segunda conversación del Colegio ampliado del pase de la EFP/ELP, del pasado 3 de octubre en Madrid.
Miquel dice que el “Evento Paris”, como se ha dado en llamar el efecto producido en la experiencia del pase por las Jornadas de la ECF del año pasado, mostró que es necesario partir de la propia división como sujeto, uno por uno, para generar un clima de confianza fuera de los efectos de identificación con el grupo."

Otros textos que hemos recibidos serán publicados próximamente en el Pipol News y en El Debate de la ELP.

¿Estaremos cada uno, uno por uno , por producir el "acontecimiento ELP" a partir de la experiencia del pase en nuestra escuela?

¿Será el encuentro en Madrid, también el lugar donde ponerlo acto?.
26 de octubre de 2010
continúa en la Web de la ELP: http://www.elp-debates.com/




TOO MACH! Nº 7
Editorial
¿Cómo se elige el sexo? Cuestión verdaderamente problemática. Desde hace algunas décadas, la cirugía puede cambiarlo como respuesta a una demanda. Eso demuestra que, más acá de la anatomía, hay un sujeto. En el fondo, la verdad del transexualismo es la elección: el sexo se “declara”, decía Lacan en El saber del psicoanalista. Nos lo explica muy bien Araceli Fuentes, mostrando que para Lacan la polaridad hombre-mujer se desplaza hacia la opción entre el todo y el no-todo respecto de la función fálica.
¿Y cómo se sitúa el sujeto en una u otra posición? Allí es donde reside la complejidad del asunto, y la respuesta se bifurca. En Lacan hay al menos dos formas de abordarlo: el determinismo freudiano (especialmente explorado en el Seminario IV “La relación de objeto”), o la “decisión del ser” que incumbe a una elección de goce que no responde al significante amo.
Posiblemente no se trate de escoger entre una u otra versión lacaniana, sino de conjugar ambas, lo cual no es sencillo. Articular la determinación edípica (el deseo de la madre y su transmisión o recusación del Nombre del Padre) y el modo en que un sujeto se autoriza por sí mismo como ser sexuado, es todo un desafío para el psicoanalista.
Lo que sin duda insiste es el misterio de la diferencia, la llamada de la Otra cosa entrometiéndose en el principio del placer, que, para hastío del deseo, siempre anhela lo mismo. Es lo que le pasaba al Papa Clemente VIII, que se cansó de comer faisán al horno todos los días. Aunque parezca mentira, de la mano de esta historia y de un vídeo (tranquilos, se trata de otro vídeo) Juan Carlos Tazedjián nos introduce al “amor después”. Ahora resulta que con esto de ser modernos, hasta los viejos se aprovechan, y sueltan a la patrona de toda la vida para demostrar que la novedad puede obrar más milagros que el Viagra. Es algo que siempre se ha sospechado, pero la entrevista pretende dejarlo bien claro.
La diferencia sexual: el psicoanálisis ha hecho de ella el alfa y el omega del sujeto, y no por azar, sino porque la asociación llamada libre demuestra todo el tiempo que es siempre en esa misma espina donde el hilo de la historia se engancha y se enreda. Fíjense, si no, en el pequeño recuerdo del paciente de Juan Pundik. Cada uno encuentra la diferencia a su manera.
Francesc Roca y Juan de la Peña se abocan de lleno a la cuestión del hombre y la paternidad, tema que Ana Lía Gana ya inició en números anteriores. ¿Ser hombre implica devenir padre? Francesc Roca nos invita a reflexionar, bajo la guía de algunos textos de Eric Laurent, sobre la célebre frase de Lacan en RSI: “Un padre es digno de amor y respecto...etc.”. Interesante lo que Lacan nos sugiere allí: medir al padre por su condición de hombre, y no al revés. “¿Qué es el hombre más allá del padre?”, se pregunta Juan de la Peña. Lean su investigación, casi detectivesca, surgida a la luz de su propio advenimiento a la paternidad, y vean el fruto de su afán etnográfico: nos descubre un nuevo espécimen de padre, una suerte de híbrido surgido de esa conjunción de corrección política, ideología de la igualdad de géneros, y derretimiento de los significantes amos. “Se buscan abuelos”, titulaba el escritor Heinrich Böll a uno de sus cuentos. Ahora habrá que retocar el anuncio: sobran madres.
¿Qué le habrán visto a Brummell para convertirlo en paradigma del “heroismo viril”?, indaga en su artículo Claudine Foos. De paso, nos regala algunos recuerdos sobre los hombres de su familia, y una sentencia de su suegro que merecería figurar en los planes de estudio del Instituto del Campo Freudiano.
Lo mejor de todo es que, gracias a estas Jornadas, podemos hacernos una idea más cabal de lo que les gusta a las psicoanalistas. No cualquier hombre consuena con su inconsciente, así que desde esta Redacción recomendamos estudiar sus textos cuidadosamente. Ellas dan pistas por todas partes, de modo que ya no valdrá escudarse en el “eterno femenino” para decir que nadie puede saber lo que quiere una mujer. Para no ser objeto de anatemas, apresurémonos a decir que los colegas (ellos) no se quedan atrás a la hora de mostrar algunos de sus ensueños.
Palabra de amor, palabra de honor. José Rubio se las ingenia para asegurar que, además de los escotes, a los hombres también les interesan las palabras, y que la ternura forma parte de sus virtudes potenciales. Estamos plenamente de acuerdo con él. Para llevarla al huerto, el hombre debe saber cosquillear el fantasma de ella con palabras: con lo otro no alcanza.
¿Qué mejor final para este número que la bellísima ilustración del genial Manara, a propósito de Anita Ekberg en “ Bocaccio 70”, el inolvidable film de Fellini? Observen al hombre pasmado, empequeñecido, con sus atributos fálicos (sombrero, paraguas y maletín) paralizados ante la inmensidad de la mujer. Su goce (el de ella) es más grande, ironizaba Lacan. Y Manara no cesó de dibujarlo.
Gustavo Dessal
continúa en la Web de la ELP: http://www.elp-debates.com/

JORNADAS SOBRE SALUD MENTAL Y PSICOANÁLISIS
Efectos del inconsciente en la vida cotidiana
4 y 5 de noviembre de 2010. Las Palmas de Gran Canaria.

PROGRAMA

JUEVES 4 Noviembre
16.00-16.15h. Inauguración de la Jornadas

Enrique Hernández Reina. Jefe de Psiquiatría del

Hospital Insular Universitario de Las Palmas
16.15-.17h Actualidad del descubrimiento freudiano
Josefa Rodriguez (*)
17.00-17.45h La determinación inconsciente del síntoma
Carmen Cuñat. (*)

17.45.-18.15h Pausa

18.15-19.00h El sueño es una realización de deseos
Marta Davidovich.(*).

19.00-20.00h Coloquio

VIERNES 5 de Noviembre

10.00-10.45h El inconsciente en la experiencia analítica
Graciela Sobral.(*)

10.45-11.30h Psicopatología de la vida cotidiana en el siglo XXI
Javier Garmendia.(*)

11.30-12.00h Pausa

12.00-12.45h Inconsciente y literatura
Mercedes de Francisco. (*)

12.45-14.00h Mesa Redonda

14.00h Entrega de Diplomas

(*) Los ponentes son Psicólogos y Psicoanalistas Miembros de la Escuela Lacaniana de Psicoanálisis (ELP) y de la Asociación Mundial de Psicoanálisis( AMP)

Destinado a:
Personal Sanitario, Educación y Servicios Sociales

Sede: Salón de Actos del Hospital Insular de Las Palmas de Gran Canaria

Jornadas Declaradas de Interés Sanitario por la Consejería de Sanidad y Consumo del Gobierno de Canarias

COMITÉ ORGANIZADOR
Coordinadora: Josefa Rodríguez Pérez (Psicóloga )
Vocales: Enrique Hernández Reina (Psiquiatra)
Teresa Mayans Vázquez ( Psiquiatra)
Patricia del Rosario Santana
(Psiquiatra)
Sandra Ebro Mungielo (Psicóloga)
Lourdes Gómez Bermúdez (Trabajadora Social)
Nuria Juanes Prieto (DUE)
Gerardo Sarmiento Rodríguez (DUE)
Araceli Miranda Rodríguez (Auxiliar Clínico)

NOCHE EOL-ICBA
Martes 9 de Noviembre 21hs
Sede de la EOL- ICBA. Callao 1033.Buenos Aires
Presentación Clínica: "Un hombre de talento" (Con algunas observaciones sobre la vida amorosa en una psicosis) por Gustavo Dessal*

*Gustavo Dessal (Buenos Aires, 1952). Psicoanalista y escritor. AME de la Asociación Mundial de Psicoanálisis y la Escuela Lacaniana de Psicoanálisis (España). Docente del Instituto del Campo Freudiano en España. Coordinador del NUEVO CENTRO DE ESTUDIOS DE PSICOANALISIS (Instituto del Campo Freudiano en Madrid) de 1998 a 2009. Ejerce la práctica clínica desde hace más de 30 años. Realizó su formación en Buenos Aires y París.
En 1982 se estableció en Madrid, complementando su actividad terapéutica con la enseñanza del psicoanálisis, dictando seminarios y conferencias en España, Argentina, Brasil, Inglaterra, Irlanda, Francia e Italia.
Ha publicado más de un centenar de artículos en revistas especializadas y de cultura. Ha sido profesor invitado en la Universidad Menéndez Pelayo, la Universidad Complutense de Madrid, y las Universidades del País Vasco, Murcia, Granada y Barcelona.
Ha publicado los libros Operación Afrodita (Huerga y Fierro, 2004), Mas líbranos del bien (Huerga y Fierro, 2006), Principio de Incertidumbre (RBA, 2009), Las ciencias inhumanas (Gredos, 2009) y Clandestinidad (Interzona, 2010).



LITER-a-TULIA
viernes 12 de noviembre
Manuela Malasaña nº9, 18 hs

"El cuento es lo que más se aproxima a la realidad subjetiva... puede constituirse como manera de soportar lo que resulta difícil de alejar"
Esta es sólo una de las sugerentes frases, seleccionada entre las que nos dedicó Carmen Botello en la apertura del curso de Liter-a-tullia. La escritora y editora de El Nadir nos obsequió con su presencia y su saber, apuntando precisamente a la feliz juntura que hay entre la literatura y el psicoanálisis.
Nuestro camino sigue, noviembre nos impone nueva cita, será el viernes 12, segundo viernes del mes, en el que trabajaremos el cuento de Stefan Zweig, titulado ¿Fue él? Maestro de extraordinaria prosa que en este relato deja constancia de una gran potencia narrativa. El blog
www.liter-a-tulia.blogspot.com
ya dispone de las primeras intervenciones de nuestra última reunión y en breve se irá completando con las que restan por publicar.

IX JORNADAS DE ESTUDIO DE LA DIAGONAL HISPANOHABLANTE DE LA NRC
“Los sueños de los niños”
19 de Noviembre de 2010, de 14 a 18:30 hs.
Escuela Lacaniana de Psicoanalisis - Sede Madrid c/Gran Vía, 60 2º izq. - Madrid
Se presentarán 4 casos clínicos,
Intervendrán 2 discutidores
Con la presencia de Judith Miller
Organiza: ESPACIO MADRILEÑO DE PSICOANÁLISIS CON NIÑOS



LOS SUEÑOS DE LOS NIÑOS
por Ana Lía Gana

En primer lugar me gustaría poner en tensión, esto es, hacer charlas al Documento de trabajo de Nuestras Jornadas Hispanohablantes "Los sueños de los niños" con el argumento presentado sobre "El inconsciente sale de la boca de los niños" de las Jornadas del Cereda Francés.

Entonces, los sueños como una de las formaciones del inconsciente, sale de la boca de los niños.

Y retomo las siguientes interrogaciones ¿Qué lugar da hoy la práctica psicoanalítica con niños al inconsciente?
¿Cómo testimoniamos de la experiencia del inconsciente que hacen los niños que recibimos y de los efectos de mejoría que se producen? Todo dependerá de la idea que se haga cada uno del inconsciente y del psicoanalista.

El inconsciente es algo que se produce y es el analista con su acto el que golpea las puertas del averno, al hacerlo es responsable de lo que allí abre. Es por ello que allí se dice que no hay inconsciente sin que el analista ponga su deseo. No se trata del deseo de analista, sino de la función deseo del analista que significa que es un deseo inhumano, esto es un deseo tan depurado, que allí la compasión, la complicidad no tengan lugar porque está ya advertido de que en eso también hay un goce.

Entonces, el sueño del niño no es sin la función deseo del analista o lo que es lo mismo decir que no hay inconsciente sin analista.

También como nos enseña Lacan en el Seminario XI, la manera de tratar a los pacientes es la que comanda el concepto de transferencia y el concepto dirige la manera de tratar a los pacientes en este caso niños, por ello el practicante deberá medir los efectos de su acción y si pueden ellos ser acogidos por el niño.

En segundo lugar voy a hablar de el caso que he titulado "Me chupo el dedo".

Los padres lo traen a consulta, ha petición del pediatra, porque se chupa el dedo.
Se trata de un niño de 6 años de padres ciegos.
Esto lo remarco ya que el Otro de este niño no ve. Esto hace que en un primer momento él me pida plastilina y en un segundo momento haga figuras de papel que se puedan recortar, es en un tercer momento que el puede dibujar para un Otro que lo ve.
Jugará un tiempo al veo. veo. y luego traerá una pesadilla que escenifica con un cerdo de peluche, el peluche se come al mas chico y el se chupa el dedo. Acto seguido dibuja un murciélago y me pide que lo recorte e insiste en que lo haga por los bordes, me dice además que se lo quiere llevar a casa para ponerlo en la mesita de noche.
Aprovecho y le digo que esto le va a proteger de sus pesadillas.
Tercera cuestión a remarcar, aparece un día (acompañado por su tío) con la cara roja y llorando, lo interroga, no quiere decir nada y se echa entre las dos sillas y se chupa el dedo. Le digo que voy a hacer entrar al tío para preguntarle, me dice que no, le digo si su madre lo sabe, me dirá que no, que no quiere decírselo porque sino el tío le volverá a pegar.
Le digo que respeto que él no quiera hablar pero como yo lo he visto y no me chupo el dedo y si el me lo permite hablaré con la madre. Acepta Y a la sesión siguiente hablo con la madre, ella lo sabía y justifica esta actuación, luego me dirá cuando la acompaño a la salida y le digo que espere que voy a encender la luz (ella ve bultos) me dice que no, que a veces es mejor no ver y no escuchar ciertas cosas.
El, está mas tranquilo. El analista con su acto a conmovido su posición de goce.
Podríamos decir que él se chupaba el dedo frente a un Otro que se excedía con él y él permanecía con la boca tapada, sin hablar siendo cómplice del Otro y alimentando un goce que lo colocaba en esa posición.

* Intervención en el Espacio Madrileño de psicoanálisis con niños
enviado por M. Martín Ramos
moderadora de la lista DHH:
martinramos@telefonica.net

LLULL CON LACAN. El amor, la palabra y la letra en la psicosis.
de Miquel Bassols
Editorial Gredos
Colección Escuela Lacaniana de Psicoanálisis, Madrid, 2010

Este libro quiere extraer una enseñanza clínica de la lectura del texto de Ramon Llull, el insigne filósofo y escritor catalán medieval. Para formular nuestra hipótesis en una sola frase: el verdadero nombre de Llull es Amat. Y el psicoanálisis hace posible leer esta contingencia del significante como una necesidad de la estructura. El nombre de Amat es, en efecto, el que nombra el ser del sujeto en una experiencia que se ordena en tres vertientes fundamentales: en los signos del amor que se despliegan en una forma erotomaníaca de la relación con el goce del Otro, forma designada con el término, neológico, de Amancia; en una experiencia de la palabra que es aparición del significante en lo real, experiencia designada con el término, también neológico de Affatus; y en la letra que cifra el goce del Otro, escritura que Ramon Llull construye en el famosos sistema de su Ars. Estas tres vertientes hacen un nudo que la enseñanza de Lacan nos permite leer como un sinthoma, el mismo que el sujeto construye para hacerse el nombre de Amat, el mismo que nos enseña lugares inéditos de la experiencia del sujeto psicótico.



SUICIDIO, MEDICAMENTOS Y ORDEN PÚBLICO
Clara Bardón y Montserrat Puig (Compiladoras)
Colección ELP-Gredos, Editorial Gredos, junio de 2010.


El psicoanálisis no ha sido ni es ajeno al desarrollo de la asistencia a los enfermos mentales, a la clasificación de las enfermedades mentales ni a las propuestas de su tratamiento. Este libro, desde la orientación del psicoanálisis, aborda tres cuestiones de máxima actualidad: la función de la salud mental en relación con el orden público, la medicalización del sufrimiento humano y los pasajes al acto suicidas. No se trata de cuestionar los fármacos. La dicotomía psicoanálisis o fármacos hace ya tiempo que ha caducado. Se trata del buen “uso de la medicación” y de rechazar que las investigaciones farmacológicas engloben y sean el único parámetro de las validaciones clínicas y terapéuticas. El declive de la autoridad, las nuevas propuestas diagnósticas del DSM, el cajón de sastre de los llamados “trastornos de la personalidad” o los nuevos imperativos de salud y adaptación a los que la asistencia psiquiátrica debe responder tienen como efectos en la clínica la desaparición de la particularidad de cada sujeto y su sufrimiento.

VI Jornadas de la NEL
en Bogotá
Noviembre 4, 5 y 6
EL LABERINTO DE LAS IDENTIFICACIONES



jornadasnel.amp@gmail.com

http://www.nel-amp.org/

http://nel-bogota.com/Home/Inicio.html


XIX JORNADAS ANUALES DE LA EOL
El amor y los tiempos del goce
4 y 5 de diciembre de 2010
Hotel Panamericano



Informes:
Tel. (5411) 4811 - 2707 de 10 a 18 hs
Mail: eol@eol.org.ar Web: www.eol.org.ar

http://xixjornadaseol.blogspot.com/

La Brújula llega a vuestros ordenadores todas las semanas con las informaciones de las actividades que se desarrollan en la sede, los comentarios y reseñas que resulten de interés, las novedades de la biblioteca, los libros de nueva aparición, los nuevos proyectos, las opiniones de los colegas, las novedades de la Escuela y de la AMP. Los números anteriores se pueden leer en la web de la Sede: : http://www.elp-sedemadrid.org




Escuela Lacaniana de Psicoanálisis del Campo Freudiano-Sede de Madrid

c/Gran Vía, 60 2º izquierda 28013-Madrid Tel. 91 559 14 87 cdm-elp@arrakis.es

28 de outubro de 2010

CSD5 presentation

CLINICAL STUDY DAYS 5
Reading the Unconscious

REGISTRATION AND CALL FOR PAPERS NOW AVAILABLE ONLINE at www.clinicalstudydays.us



When Lacan--in the first phase of his teaching--describes the unconscious as "structured like a language," the notion of Reading the Unconscious makes sense rather quickly. Indeed, we might say that Reading the Unconscious is a very simple way to describe interpretation itself. But, Lacan, even at this moment in his teaching, in the "Agency of the Letter," describes that this act of Reading is not so simple, not one oriented on the level of the signified, on a reading of the text oriented to meaning, but rather on a reading of the unconscious oriented to the signifier, to the letter itself, which may be opaque to meaning, the bar between the signifier and the signified barring access, as it were, to meaning.

With the middle phase of Lacan's teaching, things get even more complicated. The challenge to the act of reading is not merely to be found at the level of the symbolic order. With the introduction of the object a, Lacan, in Seminar X, describes a symbolic order that is not able to fully symbolize the subject. There is a failure to this process of symbolization, which he articulates with the body, and the object a exists as a residue, a reminder of that failure. The very next year, in Seminar XI, Lacan redefines the unconscious not on the basis of it as structured like a language, but on two planes, that of the alienation of the subject in the signifier through which he is represented in the Other, and, also, that of separation, where what is at stake is the object a as representation of the jouissance of the encounter of the subject with the Other. We might say, then, that the act of reading may be reformulated on two levels, that of the master signifier, and that of the object a, the latter providing the ultimate horizon for the interpretive act. (Did not Freud too undertake a similar trajectory: from the classic emphasis on meaning and a structured unconscious in The Interpretation of Dreams to an attempt to articulate something about the point where meaning and the pleasure primciple fails, with his elaboration of the death drive in Beyond the Pleasure Principle?)

With the final Lacan, the unconscious is reworked so much that we might even discard the concept. With the concept of 'lalangue' in Seminar XX, the notion of a barrier between the symbolic and the real is gone, and jouissance is no longer isolated in a fragment, but diffuses language and meaning itself, redefined at this moment as 'enjoying-meaning.' And, then, there is the case of James Joyce (Seminar XXIII), whose very singular subjectivity is described on the basis of the way that he 'un-subscribes' to his unconscious.

We find this path of Lacan's often traced in the psychoanalytic experience today--psychoanalyses which will begin with explorations of meaning and fascinations with the very formations of the unconscious, which present in a most classic manner, and then, with time, move more to circulate, if the analysis continues to its end, around difficult points, things impossible to speak about. The focus shifts from what Jacques-Alain Miller has termed the transferential unconscious to the real unconscious.

What are the consequences of this for the very act of Reading the Unconscious? How do we read something that is impossible to say? Last year, at the Congress of the World Association of Psychoanalysis, we addressed this question in part with the ways in which we use the concept of the semblant. We might also here learn from the Testimonies of the Pass, from those subjects who have taken their psychoanalysis to this very end.

These are the themes we wish to explore for our next Clinical Study Days, what it is to read the unconscious, even if it is to read a text that is not written.

CLINICAL STUDY DAYS 5
Reading the Unconscious

REGISTRATION AND CALL FOR PAPERS NOW AVAILABLE ONLINE at www.clinicalstudydays.us



When Lacan--in the first phase of his teaching--describes the unconscious as "structured like a language," the notion of Reading the Unconscious makes sense rather quickly. Indeed, we might say that Reading the Unconscious is a very simple way to describe interpretation itself. But, Lacan, even at this moment in his teaching, in the "Agency of the Letter," describes that this act of Reading is not so simple, not one oriented on the level of the signified, on a reading of the text oriented to meaning, but rather on a reading of the unconscious oriented to the signifier, to the letter itself, which may be opaque to meaning, the bar between the signifier and the signified barring access, as it were, to meaning.

With the middle phase of Lacan's teaching, things get even more complicated. The challenge to the act of reading is not merely to be found at the level of the symbolic order. With the introduction of the object a, Lacan, in Seminar X, describes a symbolic order that is not able to fully symbolize the subject. There is a failure to this process of symbolization, which he articulates with the body, and the object a exists as a residue, a reminder of that failure. The very next year, in Seminar XI, Lacan redefines the unconscious not on the basis of it as structured like a language, but on two planes, that of the alienation of the subject in the signifier through which he is represented in the Other, and, also, that of separation, where what is at stake is the object a as representation of the jouissance of the encounter of the subject with the Other. We might say, then, that the act of reading may be reformulated on two levels, that of the master signifier, and that of the object a, the latter providing the ultimate horizon for the interpretive act. (Did not Freud too undertake a similar trajectory: from the classic emphasis on meaning and a structured unconscious in The Interpretation of Dreams to an attempt to articulate something about the point where meaning and the pleasure primciple fails, with his elaboration of the death drive in Beyond the Pleasure Principle?)

With the final Lacan, the unconscious is reworked so much that we might even discard the concept. With the concept of 'lalangue' in Seminar XX, the notion of a barrier between the symbolic and the real is gone, and jouissance is no longer isolated in a fragment, but diffuses language and meaning itself, redefined at this moment as 'enjoying-meaning.' And, then, there is the case of James Joyce (Seminar XXIII), whose very singular subjectivity is described on the basis of the way that he 'un-subscribes' to his unconscious.

We find this path of Lacan's often traced in the psychoanalytic experience today--psychoanalyses which will begin with explorations of meaning and fascinations with the very formations of the unconscious, which present in a most classic manner, and then, with time, move more to circulate, if the analysis continues to its end, around difficult points, things impossible to speak about. The focus shifts from what Jacques-Alain Miller has termed the transferential unconscious to the real unconscious.

What are the consequences of this for the very act of Reading the Unconscious? How do we read something that is impossible to say? Last year, at the Congress of the World Association of Psychoanalysis, we addressed this question in part with the ways in which we use the concept of the semblant. We might also here learn from the Testimonies of the Pass, from those subjects who have taken their psychoanalysis to this very end.

These are the themes we wish to explore for our next Clinical Study Days, what it is to read the unconscious, even if it is to read a text that is not written.